Logo

Definición de Palabras con inician con "E"

Índice de palabras con "E"


DEFINICIONES

Encefalopatía crónica no evolutiva
Antes era llamado Parálisis cerebral (PC). La encefalopatía crónica no evolutiva es una afección neurológica que se caracteriza por un daño cerebral permanente que no empeora con el tiempo.
Según la Fundación Americana de Parálisis Cerebral (2021), la encefalopatía crónica no evolutiva se refiere a una lesión cerebral que ocurre antes, durante o poco después del nacimiento, y que resulta en un daño cerebral permanente.
Las causas de la encefalopatía crónica no evolutiva pueden ser diversas, como complicaciones del parto, falta de oxígeno durante el nacimiento, infecciones y trastornos metabólicos.
Las personas con esta afección pueden presentar una variedad de síntomas, como discapacidad cognitiva, trastornos del movimiento, problemas de comunicación y epilepsia.
Para los profesionales de la educación y la psicopedagogía, es importante comprender los efectos de la encefalopatía crónica no evolutiva en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes. Es fundamental trabajar en colaboración con médicos, terapeutas y otros especialistas en el cuidado de la salud para garantizar que los estudiantes reciban la atención y el apoyo adecuados para alcanzar su máximo potencial.(6)

Enfermedad neurológica crónica
Una enfermedad neurológica crónica es una condición médica que afecta al sistema nervioso y que dura mucho tiempo, a menudo toda la vida. Según la Organización Mundial de la Salud (2021), las enfermedades neurológicas crónicas incluyen una amplia variedad de afecciones, como la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson, la esclerosis múltiple, la epilepsia y la parálisis cerebral.
Estas enfermedades neurológicas crónicas pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas que las padecen, incluyendo sus habilidades cognitivas, emocionales y físicas. En el caso de los niños y jóvenes, pueden afectar su aprendizaje y su capacidad para participar plenamente en la vida escolar y social.
Es importante que los profesionales de la educación y la psicopedagogía estén informados sobre las enfermedades neurológicas crónicas y sus posibles efectos en el aprendizaje y el desarrollo. Al trabajar en colaboración con los médicos y especialistas en estas enfermedades, se puede garantizar que los estudiantes reciban el apoyo adecuado para lograr su máximo potencial.(8)

Epigenética
La palabra "epigenética" proviene del griego "epi" que significa "sobre" o "encima de" y "genética", que se refiere al estudio de los genes y su transmisión de generación en generación.
La epigenética es una rama de la genética que se enfoca en el estudio de los cambios heredables en la función genética que no están causados por cambios en la secuencia de ADN. En otras palabras, se refiere a los cambios en la expresión de los genes que no implican una evolución en su secuencia, sino que se producen por la influencia del ambiente y la experiencia como la dieta, el estrés, el estilo de vida, entre otros. Estos cambios pueden ser heredables y pueden tener un impacto en la salud y el desarrollo cognitivo y emocional de un individuo.
En el ámbito de la psicopedagogía, la epigenética ha cobrado especial relevancia en los últimos años debido a que se ha demostrado que los factores ambientales y experienciales pueden influir en la expresión de los genes relacionados con el aprendizaje y el desarrollo cognitivo y emocional.
Por ejemplo, se ha encontrado que el ambiente temprano en el que un niño se desarrolla puede afectar la expresión de genes relacionados con el estrés y la regulación emocional, lo que puede influir en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales en la edad adulta.
Otro ejemplo es el efecto de la estimulación cognitiva temprana en la expresión de genes relacionados con la plasticidad neuronal, lo que puede favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas en el futuro.
El término "epigenética" fue acuñado por el biólogo británico Conrad Waddington en 1942, quien lo sacó para describir el estudio de cómo los factores ambientales influyen en el desarrollo embrionario de los organismos. A lo largo de las últimas décadas, la epigenética se ha convertido en un campo de estudio interdisciplinario que abarca la biología molecular, la genética, la psicología, la psicopedagogía, entre otros.

Epilepcia
La epilepsia es una enfermedad neurológica crónica que se caracteriza por la presencia de convulsiones recurrentes.
Según la Asociación Americana de Epilepsia (2021), "las convulsiones son episodios de actividad eléctrica anormal en el cerebro que pueden causar cambios en el comportamiento, la sensación y la conciencia". Esta afección puede tener múltiples causas, incluyendo lesiones cerebrales, trastornos metabólicos, infecciones y predisposición genética.
La epilepsia puede tener un impacto significativo en la educación y el aprendizaje de los niños y jóvenes. Según Chilosi y Cipriani (2014), "los niños con epilepsia pueden presentar problemas cognitivos y de aprendizaje como consecuencia de las convulsiones y el tratamiento farmacológico". Estos problemas pueden incluir dificultades para concentrarse, retener información y procesar el lenguaje.
Es importante que los profesionales de la educación y la psicopedagogía estén informados sobre la epilepsia y sus posibles efectos en el aprendizaje. Al trabajar en colaboración con los médicos y especialistas en epilepsia, se puede garantizar que los estudiantes con esta condición reciban el apoyo adecuado para lograr su máximo potencial.(5)

Esclerosis múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmunitaria crónica que afecta al sistema nervioso central y se caracteriza por la presencia de lesiones en la mielina, la capa protectora que recubre las fibras nerviosas. Estas lesiones provocan una variedad de síntomas neurológicos que pueden incluir problemas de equilibrio, debilidad muscular, problemas de visión y fatiga. La causa exacta de la esclerosis múltiple no está clara, pero se cree que involucra una combinación de factores genéticos y ambientales.
Existen diferentes tipos de esclerosis múltiple, pero la mayoría de las personas con esta enfermedad experimentan síntomas que vienen y van en brotes, lo que se conoce como esclerosis múltiple remitente-recurrente. Sin embargo, en algunos casos la enfermedad puede progresar sin remisiones, lo que se conoce como esclerosis múltiple primaria progresiva.
El diagnóstico de la esclerosis múltiple se basa en una combinación de la historia clínica del paciente, la exploración física y los resultados de pruebas de imagen y análisis de líquido cefalorraquídeo. El tratamiento puede incluir medicamentos para reducir la inflamación y la actividad del sistema inmunológico, así como terapias para ayudar a controlar los síntomas.
Fuente:
National Multiple Sclerosis Society. (s.f.). ¿Qué es la esclerosis múltiple? Mayo de 2023, National Multiple Sclerosis Society

Espástica
Proviene del griego "spastikos", que significa "tirante" o "rígido".
El término "espástica" se refiere a una forma específica de parálisis cerebral que se caracteriza por la presencia de espasticidad en los músculos, lo que provoca rigidez y dificultades en la coordinación motora. Las personas con parálisis cerebral espástica experimentan contracciones musculares excesivas y prolongadas, lo cual afecta su movimiento y postura.
Fundamento teórico: La parálisis cerebral es un trastorno neuromotor crónico que afecta el movimiento y la postura. La parálisis cerebral espástica es uno de los subtipos de parálisis cerebral y se caracteriza por la presencia predominante de espasticidad.
La espasticidad es un trastorno del tono muscular que resulta de una alteración en la regulación de la excitabilidad neuronal. Se caracteriza por contracciones musculares involuntarias y excesivas, que causan rigidez y dificultades en la movilidad. Estas contracciones afectan principalmente los músculos extensores, lo que puede generar problemas en la coordinación, el equilibrio y la realización de movimientos finos.
Fuente:
Rosenbaum, P., Paneth, N., Leviton, A., Goldstein, M., & Bax, M. (2007). A report: the definition and classification of cerebral palsy April 2006. Developmental Medicine & Child Neurology, 49(S109), 8-14.

Estación de relevo en el contexto del cerebro
Una estación de relevo en el contexto del cerebro, es una estructura que recibe señales de una neurona o grupo de neuronas, y las envía a otras neuronas. En otras palabras, actúa como un punto de conexión entre diferentes partes del sistema nervioso.
Funciones de una estación de relevo:Amplificar la señal: Las neuronas en la estación de relevo pueden amplificar la señal que reciben, lo que permite que se transmita a distancias más largas.
Filtrar la señal: Las neuronas en la estación de relevo pueden filtrar la señal que reciben, eliminando el ruido y amplificando la información importante.
Cambiar la forma de la señal: Las neuronas en la estación de relevo pueden cambiar la forma de la señal que reciben, convirtiéndola en un formato que sea más compatible con las neuronas a las que se envía.
Ejemplos de estaciones de relevo:
El tálamo: El tálamo es una estación de relevo para la mayoría de las vías sensoriales, excepto el olfato. Recibe información de los órganos sensoriales y la envía a la corteza cerebral.
La médula espinal: La médula espinal es una estación de relevo para las señales que van desde el cuerpo hacia el cerebro y desde el cerebro hacia el cuerpo.
Los ganglios basales: Los ganglios basales son una estación de relevo para las señales que controlan el movimiento.

Estimulación psicosensorial
La estimulación psicosensorial se refiere al conjunto de técnicas y actividades diseñadas para promover el desarrollo y la integración de los sistemas sensoriales y cognitivos en los individuos. Estas actividades estimulan los sentidos y las capacidades cognitivas, como la atención, la percepción, la memoria y el procesamiento de la información.
Fundamento teórico: La estimulación psicosensorial se basa en los principios de la neurociencia y la psicología del desarrollo. Según estos enfoques, los estímulos sensoriales desempeñan un papel crucial en la organización y el desarrollo del sistema nervioso, así como en el aprendizaje y la adquisición de habilidades cognitivas y motoras.
La estimulación psicosensorial puede incluir una amplia variedad de actividades, como juegos sensoriales, música, movimiento, exploración táctil, estimulación visual y auditiva, entre otros. Estas actividades se adaptan a las necesidades y capacidades individuales de cada persona, con el objetivo de promover el desarrollo sensorial, la regulación emocional, la comunicación, la interacción social y el aprendizaje.
Fuente:
Shonkoff, J.P., & Phillips, D.A. (Eds.). (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. National Academies Press.
La definición y los fundamentos teóricos se basan en la obra "From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development" editada por Jack P. Shonkoff y Deborah A. Phillips. Este libro es una referencia importante en el campo del desarrollo infantil y proporciona una base sólida para comprender la importancia de la estimulación sensorial en el desarrollo humano.

Espresión de los genes
La expresión genética se refiere al proceso mediante el cual la información contenida en los genes de un organismo se convierte en una función biológica o en la producción de una determinada proteína. Cada célula del cuerpo humano contiene la misma información genética en su ADN, pero no todas las células expresan los mismos genes al mismo tiempo.
La expresión genética implica la activación o desactivación de ciertos genes en respuesta a señales internas o externas. Esto se logra a través de una serie de procesos reguladores, como la transcripción y la traducción, que permiten la síntesis de proteínas a partir de la información genética.
La expresión genética es esencial para el desarrollo y funcionamiento adecuado de los organismos. A través de la expresión genética, se determinan características hereditarias, se regulan procesos celulares y se controla la producción de proteínas que desempeñan funciones vitales en el organismo.
En resumen, la expresión genética es el proceso mediante el cual la información genética se traduce en funciones biológicas y en la producción de proteínas necesarias para el funcionamiento y desarrollo de los organismos.
Ahora bien cuando se dice que la expresión genética se traduce en funciones biológicas, significa que la información contenida en los genes se utiliza para llevar a cabo procesos y funciones específicas en el organismo. Algunos ejemplos de funciones biológicas que resultan de la expresión genética son:
Producción de enzimas: Los genes contienen la información necesaria para la síntesis de enzimas, que son proteínas que catalizan reacciones químicas en el organismo. Por ejemplo, la expresión de genes específicos en el páncreas permite la producción de enzimas digestivas necesarias para descomponer los alimentos.
Desarrollo de tejidos y órganos: Durante el desarrollo embrionario, la expresión de genes en diferentes etapas y ubicaciones del embrión es fundamental para la formación y diferenciación de los distintos tejidos y órganos del cuerpo.
Regulación del sistema inmunológico: La expresión de genes en el sistema inmunológico permite la producción de moléculas, como anticuerpos, que desempeñan un papel crucial en la defensa del organismo contra infecciones y enfermedades.
Control del ciclo celular: Los genes reguladores del ciclo celular son responsables de coordinar el crecimiento y la división celular adecuada. La expresión de estos genes garantiza la correcta proliferación y diferenciación celular.
Funcionamiento del sistema nervioso: La expresión genética en el sistema nervioso permite la formación y conectividad de las neuronas, así como la producción de neurotransmisores y proteínas necesarias para la transmisión de señales y el funcionamiento del cerebro.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo la expresión genética se traduce en funciones biológicas clave para el funcionamiento del organismo.


Volver al Índice del Diccionario