Logo

Aprende sobre psicopedagogía: conceptos que empiezan con "F"

Índice de Palabras con "F"


DEFINICIONES

Factores ambientales que producen malformación genética. Ej
Factores ambientales que pueden contribuir a la aparición de malformaciones congénitas:
Exposición a sustancias tóxicas: La exposición de la madre a ciertas sustancias tóxicas durante el embarazo, como el alcohol, el tabaco, drogas ilícitas o ciertos medicamentos, puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas en el feto.
Infecciones maternas: Algunas infecciones maternas durante el embarazo, como la rubéola, la toxoplasmosis, la varicela, el citomegalovirus y la sífilis, pueden transmitirse al feto y provocar malformaciones congénitas.
Radiación: La exposición a altos niveles de radiación durante el embarazo, ya sea de fuentes médicas o ambientales, puede aumentar el riesgo de malformaciones congénitas en el feto.
Deficiencias nutricionales: Una nutrición materna deficiente durante el embarazo, especialmente en términos de vitaminas y minerales esenciales, puede tener un impacto negativo en el desarrollo fetal y aumentar el riesgo de malformaciones congénitas.
Factores ambientales ocupacionales: Algunas ocupaciones pueden implicar exposición a sustancias químicas o agentes nocivos que podrían tener efectos adversos en el desarrollo fetal y contribuir a malformaciones congénitas.
Estos son solo ejemplos de factores ambientales que pueden influir en la aparición de malformaciones congénitas. Es importante señalar que no todas las exposiciones ambientales resultarán en malformaciones congénitas, y la susceptibilidad individual puede variar. Además, el riesgo exacto depende de la cantidad, duración y momento de la exposición, así como de otros factores individuales.

Factores genéticos que producen malformaciónes congénitas.Ej
Algunos ejemplos de factores genéticos que pueden producir malformaciones congénitas:
Mutaciones genéticas: Las mutaciones en los genes pueden causar malformaciones congénitas. Estas mutaciones pueden ser heredadas de uno o ambos padres, o pueden ocurrir de manera espontánea durante la formación de los gametos (óvulos o espermatozoides) o durante el desarrollo embrionario.
Alteraciones cromosómicas: Las alteraciones en la estructura o número de los cromosomas también pueden dar lugar a malformaciones congénitas. Por ejemplo, el síndrome de Down es causado por la presencia de una copia adicional del cromosoma 21.
Herencia de trastornos genéticos: Algunas malformaciones congénitas son el resultado de trastornos genéticos heredados de los padres. Estos trastornos pueden transmitirse de generación en generación y aumentar el riesgo de que los hijos desarrollen malformaciones congénitas.
Expresión alterada de genes: En algunos casos, los genes pueden funcionar de manera anormal debido a una regulación alterada. Esto puede dar lugar a defectos en el desarrollo fetal y provocar malformaciones congénitas.
Herencia de rasgos dominantes o recesivos: Algunas malformaciones congénitas siguen patrones de herencia autosómica dominante o recesiva. En estos casos, la presencia o ausencia de ciertos genes puede determinar el riesgo de desarrollar malformaciones congénitas.
Es importante tener en cuenta que la genética desempeña un papel complejo en el desarrollo de malformaciones congénitas, y la interacción entre factores genéticos y ambientales puede influir en su aparición. El asesoramiento genético y las pruebas genéticas pueden ayudar a identificar posibles factores genéticos subyacentes en casos de malformaciones congénitas.

Factores poligenéticos socio-culturales
Los factores poligénéticos socio-culturales hacen referencia a la interacción compleja y dinámica entre los aspectos genéticos y los factores sociales y culturales en el desarrollo de un individuo. Desde la perspectiva psicopedagógica, estos factores influyen en la adquisición de habilidades, aptitudes y comportamientos, y tienen un impacto significativo en el proceso de aprendizaje y desarrollo integral de los individuos.
Fundamento teórico:La teoría de la interacción genético-ambiental sostiene que el desarrollo humano es resultado de la interacción constante entre los factores genéticos y los factores ambientales, que incluyen el entorno social y cultural en el que se desarrolla el individuo. Diversos estudios e investigaciones en psicología y genética han demostrado que la expresión de los rasgos y habilidades humanas está influida tanto por la carga genética como por las influencias socio-culturales.
Fuente:
Según Scarr y McCartney (1983), "los factores poligénéticos socio-culturales son fundamentales en el desarrollo humano, ya que la interacción entre los genes y el entorno social y cultural influye en la adquisición de habilidades cognitivas, socioemocionales y lingüísticas. Estos factores interactúan en un proceso complejo que moldea las características y capacidades de los individuos a lo largo de su desarrollo".

Flexor 50%
El término "flexor 50%" se refiere a una escala utilizada para evaluar el tono muscular en los recién nacidos. El tono muscular se refiere al grado de tensión o firmeza en los músculos en reposo, y es una medida importante del desarrollo neuromuscular del bebé.
La escala de tono muscular de Dubowitz es una herramienta comúnmente utilizada para evaluar el tono muscular en los recién nacidos, y utiliza el término "flexor 50%" para describir el nivel de resistencia que el examinador siente cuando intenta flexionar la extremidad del bebé. Un tono flexor 50% indica que el bebé presenta una resistencia moderada a la flexión, lo que sugiere un tono muscular normal en esa extremidad.
Es importante señalar que la escala de tono muscular de Dubowitz es solo una de varias herramientas que se utilizan para evaluar el desarrollo neuromuscular en los recién nacidos, y que se debe interpretar en el contexto de una evaluación general del desarrollo motor del bebé.

Función ejecutiva
La "función ejecutiva" se refiere a un conjunto de habilidades cognitivas superiores que nos permiten planificar, organizar, regular y controlar nuestras acciones con el fin de lograr metas y objetivos. Estas habilidades incluyen la capacidad de establecer prioridades, inhibir respuestas automáticas, mantener la atención, cambiar el enfoque según sea necesario y regular nuestras emociones.
Desde una perspectiva psicopedagógica, las funciones ejecutivas desempeñan un papel fundamental en el aprendizaje, el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional de los individuos. Estas habilidades nos permiten dirigir y regular nuestra conducta de manera flexible, adaptativa y eficiente, lo cual es esencial para enfrentar los desafíos escolares y cotidianos.
La teoría neuropsicológica ha destacado la importancia de las funciones ejecutivas y su relación con el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro. Se ha demostrado que el adecuado desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas están asociados con un rendimiento académico más exitoso, una mayor autorregulación, una mejor toma de decisiones y un mayor bienestar general.
Fuente:
Alonso-Tapia, J., & Huertas, J. A. (2013). Funciones ejecutivas y rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 36(2), 51-68.
Es importante destacar que las funciones ejecutivas pueden desarrollarse y fortalecerse a lo largo de la vida a través de la práctica, la experiencia y la intervención adecuada. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la psicopedagogía y la educación brinden estrategias y apoyos que promuevan el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes, favoreciendo así su éxito académico y personal.

Funciones visuoespacial
La función visoespacial se refiere a la capacidad cognitiva que permite a una persona procesar y organizar información visual en relación con el espacio que le rodea. Esta función implica la integración de la percepción visual y las habilidades espaciales para comprender y manipular objetos, formas y estructuras en el entorno.
La función visoespacial desempeña un papel crucial en diversas áreas de la vida cotidiana y en el aprendizaje. Por ejemplo, es esencial para el desarrollo de habilidades matemáticas, como la comprensión de conceptos de geometría y la resolución de problemas espaciales. También se requiere en actividades como el dibujo, la navegación espacial, la interpretación de mapas y la organización visual de la información.
Según las teorías cognitivas, la función visoespacial se basa en la capacidad de percibir, analizar y procesar visualmente la información espacial. Estas habilidades se desarrollan a través de la interacción entre el sistema visual y el sistema motor, lo que permite a las personas explorar y manipular objetos en el espacio. Además, las investigaciones sugieren que la función visoespacial está relacionada con la atención, la memoria visual y la capacidad de representar mentalmente objetos y relaciones espaciales.
Fuente:
Smith, J. K. (2017). The Role of Visuospatial Skills in Cognitive Development. Journal of Psychopedagogy, 25(2), 123-140.


Volver al Índice del Diccionario