Logo

Aprende sobre Neuropsicología: conceptos que empiezan con "I"

Índice de Palabras con "I"


CONCEPTOS

Integración visomotora
La integración visomotora se refiere a la habilidad de coordinar y sincronizar de manera efectiva la información visual que percibimos con los movimientos motores que realizamos. Implica la capacidad de procesar y comprender la información visual del entorno y utilizarla de manera precisa y eficiente para guiar y ajustar acciones motoras, como la escritura, el dibujo, la coordinación mano-ojo y otras tareas que requieren una relación fluida entre la percepción visual y la ejecución motora.
Fundamento Teórico:La integración visomotora es una manifestación de la interacción entre la inteligencia visual-espacial y las habilidades motoras. Está relacionada con la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner, que reconoce la importancia de la coordinación entre diferentes tipos de habilidades para un funcionamiento cognitivo y físico óptimo. La integración visomotora es esencial para el desarrollo de destrezas prácticas y para la adaptación efectiva a diversas demandas del entorno.
Fuente:
Ayres, J. (2005). "Sensory Integration and the Child: Understanding Hidden Sensory Challenges". Western Psychological Services.

Isquemia
Etimología: El término "isquemia" proviene del griego iskho (detener) y haima (sangre), lo que significa literalmente "detención del flujo sanguíneo".
La isquemia es una condición que ocurre cuando el flujo sanguíneo hacia un órgano o tejido se ve reducido o interrumpido, lo que impide la entrega adecuada de oxígeno y nutrientes necesarios para su funcionamiento. En el contexto del cerebro, la isquemia cerebral puede provocar daño neuronal debido a la falta de oxígeno, lo que puede resultar en accidentes cerebrovasculares, trastornos cognitivos o disfunciones neurológicas.
Ejemplo ilustrativo: Un ejemplo típico es un accidente cerebrovascular isquémico, en el cual una arteria que suministra sangre al cerebro se bloquea, generalmente por un coágulo, lo que provoca que la región afectada del cerebro no reciba el oxígeno necesario. Si la isquemia no se resuelve rápidamente, las células cerebrales comienzan a morir, causando posibles déficits neurológicos permanentes, como problemas en el habla o la movilidad.
Analogía: La isquemia se puede entender como un atasco en una autopista: imagina que una carretera vital para el transporte de suministros queda bloqueada por un accidente (un coágulo), lo que impide que los alimentos y recursos (oxígeno y nutrientes) lleguen a una ciudad (tejido cerebral). Sin esos recursos, la ciudad comenzará a fallar y colapsar rápidamente, al igual que las neuronas cuando no reciben oxígeno.
Fundamento teórico: Desde el punto de vista neuropsicológico, las áreas del cerebro que sufren isquemia pueden ver comprometidas sus funciones específicas. La isquemia puede generar déficits cognitivos, que varían según la localización del daño. Por ejemplo, la isquemia en el área de Broca puede afectar el lenguaje, mientras que la isquemia en el área parietal puede impactar en las habilidades espaciales y sensoriales. Estos efectos resaltan la interdependencia entre la neuroanatomía y las funciones cerebrales.
Fuente: Smith, C. et al. (2020). Neurovascular Disorders and Cognitive Impairment. Journal of Neurology, 267(4), 879-891.

Volver al Índice del Diccionario