Logo

Aprende sobre Neuropsicología: conceptos que empiezan con "R"

Índice de Palabras con "R".


CONCEPTOS

Radiaciones ópticas
Las radiaciones ópticas, también conocidas como radiaciones visuales, son un conjunto de fibras nerviosas que se originan en la corteza visual del cerebro y se dirigen hacia diferentes áreas cerebrales para procesar y transmitir información visual.
Estas fibras nerviosas se encuentran en la sustancia blanca del cerebro y se organizan en dos grandes sistemas: las radiaciones ópticas geniculocalcarinas y las radiaciones ópticas extrageniculocalcarinas.
Las radiaciones ópticas geniculocalcarinas son las más importantes en el procesamiento visual y se originan en el núcleo geniculado lateral del tálamo y se dirigen hacia la corteza visual primaria (área V1) en el lóbulo occipital del cerebro. Estas fibras nerviosas se organizan en dos haces: el haz geniculocalcarino superior y el haz geniculocalcarino inferior.
Las radiaciones ópticas extrageniculocalcarinas son un conjunto de fibras nerviosas que se originan en el colículo superior y en el núcleo pretectal, y se dirigen hacia diferentes áreas cerebrales que están involucradas en el control de los movimientos oculares, el reflejo pupilar y la regulación de la atención visual. Las radiaciones ópticas son esenciales para la percepción visual y para el procesamiento y la interpretación de la información visual. La lesión o el daño en estas fibras nerviosas puede causar alteraciones en la percepción visual, como pérdida parcial o total de la visión, cambios en la sensibilidad al contraste, problemas en la percepción de los colores y alteraciones en el campo visual.
En resumen, las radiaciones ópticas son un conjunto de fibras nerviosas que se originan en la corteza visual del cerebro y se dirigen hacia diferentes áreas cerebrales para procesar y transmitir información visual. Estas fibras nerviosas se organizan en dos grandes sistemas: las radiaciones ópticas geniculocalcarinas y las radiaciones ópticas extrageniculocalcarinas. Estas estructuras son esenciales para la percepción visual y la interpretación de la información visual.

Reflejo plantar
El reflejo plantar, también conocido como reflejo cutáneo plantar o signo de Babinski, es un reflejo que se produce al estimular la planta del pie con algún objeto puntiagudo o con los dedos del examinador. En una respuesta normal, el reflejo plantar provoca la flexión de los dedos del pie hacia abajo y el arco del pie se mantiene. Sin embargo, en algunos casos, puede ocurrir una respuesta anormal en la que los dedos del pie se extienden hacia arriba y el arco del pie se abomba. Esta respuesta anormal del reflejo plantar se conoce como signo de Babinski positivo y puede ser indicativo de problemas neurológicos, como lesiones en la médula espinal o el cerebro.

Relajación progresiva (técnica)
La relajación progresiva implica tensar y luego relajar deliberadamente grupos de músculos en el cuerpo para promover la relajación. Aquí hay un ejemplo de cómo se podría llevar a cabo esta técnica con un estudiante que experimenta ansiedad antes de los exámenes:
Sesión de Práctica: Durante una sesión de tutoría o asesoramiento, el psicopedagogo guía al estudiante a través de la técnica de relajación progresiva. Comienza con un grupo de músculos, como los de la mano.
Tensión y Relajación: El estudiante se le pide que cierre el puño de la mano izquierda tan fuerte como pueda durante unos segundos (tensión). Luego, se le pide que libere esa tensión y relaje completamente la mano (relajación).
Músculo por Músculo: El proceso se repite para diferentes grupos musculares, como los brazos, los hombros, el cuello, la espalda, las piernas, etc. En cada caso, el estudiante aprende a tensar conscientemente el grupo de músculos y luego a liberar esa tensión, permitiendo que el cuerpo se relaje profundamente.
Respiración Profunda: A lo largo de la técnica, se alienta al estudiante a realizar respiraciones profundas y controladas, inhalando lentamente por la nariz y exhalando por la boca para profundizar la sensación de relajación.
Al practicar regularmente la relajación progresiva, el estudiante desarrolla la habilidad de relajar conscientemente su cuerpo y liberar la tensión acumulada, lo que puede ayudar a reducir la ansiedad antes de los exámenes.

Repaso subvocal
El "repaso subvocal" es una estrategia cognitiva utilizada en el proceso de aprendizaje y memorización. Consiste en la repetición mental de la información de manera silenciosa, sin emitir sonidos audibles. Este proceso implica la activación interna de los mecanismos verbales y auditivos, permitiendo consolidar y retener la información de manera más efectiva.
Según la teoría del procesamiento de la información, el repaso subvocal se relaciona con la memoria de trabajo y la autorregulación cognitiva. Al repetir mentalmente la información, se refuerza la codificación y se facilita su almacenamiento en la memoria a largo plazo.
Es importante destacar que el repaso subvocal es una técnica ampliamente utilizada en contextos educativos y puede ser beneficiosa para mejorar el rendimiento académico. Sin embargo, cada individuo tiene sus propias estrategias de aprendizaje, por lo que es recomendable explorar diferentes métodos y encontrar aquellos que se adapten mejor a las necesidades y preferencias de cada estudiante.
Fuente:
García, A. M. (2010). Estrategias cognitivas y metacognitivas en el aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 52(1), 1-10.

Retraso general del desarrollo
El retraso general del desarrollo se refiere a una condición en la que un niño muestra un desarrollo significativamente más lento o atípico en múltiples áreas del desarrollo, como el lenguaje, la motricidad, la cognición, la socialización y la autonomía, en comparación con sus pares de la misma edad. Esta condición puede afectar el desarrollo global del individuo y puede tener diversas causas y manifestaciones.
Fundamento teórico: El retraso general del desarrollo se enmarca dentro del campo de la psicopedagogía y se basa en teorías del desarrollo infantil y de la psicología del desarrollo. Según estas teorías, el desarrollo de un niño ocurre de manera secuencial y progresiva en diferentes áreas, y la presencia de un retraso general en múltiples dominios puede indicar dificultades en la adquisición de habilidades y competencias propias de su edad cronológica.
Es importante destacar que el RGD no es un diagnóstico específico, sino un término general utilizado para describir una amplia gama de retrasos en el desarrollo
Por lo tanto puede tener diversas causas, como factores genéticos, problemas durante el embarazo o el parto, exposición a factores ambientales desfavorables, trastornos del neurodesarrollo o discapacidades intelectuales, entre otros. Por lo cual, el diagnóstico y abordaje del retraso general del desarrollo requieren de una evaluación multidisciplinaria y un enfoque individualizado, considerando las necesidades específicas de cada niño.
Fuente:
Feldman, R.S. (2018). Desarrollo humano (14ª ed.). Pearson Educación.

Rolado
Acción de un bebé al girar o voltear su cuerpo.
Que un bebé rolé significa que ha aprendido a voltearse y cambiar de posición, pasando de estar acostado boca arriba a estar boca abajo y viceversa. Es decir, el bebé es capaz de girar su cuerpo desde una posición a otra, lo que indica un avance en su desarrollo psicomotor.
El rolado es un hito importante en el desarrollo del bebé, ya que implica un mayor control de los músculos del cuello, la espalda y las extremidades, así como una mayor coordinación entre ellos. Además, el rolado le permite al bebé explorar el mundo que lo rodea desde diferentes perspectivas, lo que es importante para su desarrollo sensorial y cognitivo.
Es importante destacar que el momento en que un bebé rolé puede variar, ya que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo. En general, se espera que los bebés rolé a partir de los 3-4 meses de edad, pero algunos pueden hacerlo antes o después de ese tiempo.
En resumen, que un bebé rolé significa que ha aprendido a voltearse y cambiar de posición, pasando de estar acostado boca arriba a estar boca abajo y viceversa. El rolado es un hito importante en el desarrollo del bebé y le permite explorar el mundo que lo rodea desde diferentes perspectivas, lo que es importante para su desarrollo sensorial y cognitivo.

Ruta de la información sensorial
Es un proceso complejo con diferentes vías y conexiones.
1. Recepción de la información sensorial: Comienza en los receptores sensoriales periféricos, como los receptores en la piel, ojos, oídos, nariz y boca, que detectan los estímulos del entorno, como la luz, el sonido, el sabor, el olor o el tacto.
Transducción: Los receptores convierten estos estímulos en señales eléctricas que pueden ser entendidas por el sistema nervioso.
Conducción: Las señales eléctricas viajan a lo largo de las neuronas sensoriales periféricas, llamadas aferentes, hacia el sistema nervioso central (SNC). Estas neuronas aferentes forman los nervios sensoriales que transmiten la información al SNC.
2. Procesamiento en el tálamo: Antes de llegar a la corteza cerebral, la mayoría de las señales sensoriales pasan por el tálamo, una estructura en el cerebro que actúa como una estación de relevo sensorial. El tálamo filtra y modula la información sensorial antes de enviarla a la corteza cerebral. También juega un papel importante en la atención y la conciencia sensorial.
3. Procesamiento en la corteza cerebral:
. Corteza primaria: La información sensorial llega a la corteza cerebral, donde se procesa inicialmente en áreas específicas conocidas como cortezas primarias. Por ejemplo, la información visual se procesa en la corteza visual primaria (área V1), ubicada en el lóbulo occipital. La información auditiva se procesa en la corteza auditiva primaria (área A1), en el lóbulo temporal.
Corteza secundaria: Después de pasar por las cortezas primarias, la información sensorial se envía a áreas secundarias de la corteza cerebral para un procesamiento más complejo y una integración con información de otras áreas del cerebro más completa. Por ejemplo, en el caso de la visión, la información visual se procesa en áreas como la corteza visual secundaria (área V2) y la corteza visual asociativa (áreas V3, V4, y V5), que ayudan a interpretar la forma, el color y el movimiento de los objetos.
La corteza asocia la información sensorial con otras áreas del cerebro para darle significado y generar una percepción del mundo.
4. Almacenamiento de la información relevante:
Amígdala: La información sensorial también se transmite a la amígdala, que evalúa la información en términos de su relevancia emocional y desencadena respuestas emocionales apropiadas, como el miedo o la ansiedad.
Hipocampo: Una vez que la información sensorial relevante ha sido procesada en las cortezas primaria y secundaria, se transmite al hipocampo para su almacenamiento a largo plazo en la memoria, especialmente en la memoria episódica. Tambíen se almacena la emoción que va con el evento
Córtex prefrontal: Finalmente, la información relevante se transmite al córtex prefrontal, donde se lleva a cabo un procesamiento adicional para interpretar la información, tomar decisiones basadas en ella y controlar los impulsos.

Volver al Índice del Diccionario