BREVE RESUMEN DE CADA MÓDULO
Programa 1 de cátedra:
Resumen del Programa 1
El documento es el programa de estudios para el curso "Problemática de la Comunicación" de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Sociales, impartido durante el primer cuatrimestre de 1996. Incluye una lista del equipo docente, la fundamentación de la asignatura, sus objetivos y un temario estructurado en unidades. Además, presenta una bibliografía obligatoria y detalla la cronograma, modalidad de dictado y el sistema de evaluación del curso. En esencia, ofrece una visión completa y estructurada de la asignatura y su planificación académica.
FuentePrograma 2 de cátedra:
Resumen del Programa 2
El texto comprende una serie de documentos académicos y legales que abordan la problemática de la comunicación, específicamente la radiodifusión y la televisión, en el contexto latinoamericano. Se examina la evolución de estos medios desde una perspectiva histórica y sociopolítica, considerando el pluralismo, la globalización y la relación entre comunicación y democracia. Los autores discuten los desafíos económicos, culturales y regulatorios que enfrentan estos sectores, proponiendo marcos legales y estrategias para su desarrollo equitativo y democrático. En esencia, los documentos analizan la compleja interacción entre los medios de comunicación, la sociedad y el Estado en América Latina, centrándose en cómo la radiodifusión puede fortalecer o debilitar los procesos democráticos y la diversidad cultural.
FuenteMÓDULO 1:
Resumen del Módulo 1
Los documentos ofrecen una amplia perspectiva sobre la comunicación, la cultura y la sociedad, especialmente en América Latina hacia finales del siglo XX.
Los temas centrales incluyen:
• Transformaciones culturales y el impacto de los medios masivos: Se analiza cómo la televisión, en particular, ha reconfigurado la cultura, la educación y la percepción de la realidad. Se exploran conceptos como el "hombre nómade" y la "cultura nómade", que describen una sociedad en constante movimiento y cambio.
• La velocidad y la dromología: Se discute la "lógica de la carrera" o "dromología" de Paul Virilio, que postula la velocidad como un elemento fundamental que transforma el espacio, el tiempo y la percepción humana, conectándola incluso con la estrategia militar y la economía.
• Contexto socioeconómico y político en América Latina: Los textos abordan las reformas económicas de los años 90, el incremento de la pobreza y el desempleo en la región, y el impacto de la globalización y la caída del muro de Berlín en las democracias emergentes.
• Educación, ciencia y tecnología: Se subraya la importancia de la educación y el desarrollo científico-tecnológico para el progreso, enfrentando desafíos como la brecha en recursos humanos y la infraestructura.
• Teoría Crítica y Semiótica del Consumo: Se utilizan marcos teóricos como la Teoría Crítica para analizar cómo la industria cultural manipula y reproduce el orden social. Además, se examina la semiótica de la publicidad y el consumo, estudiando cómo los mensajes publicitarios construyen significados y afectan la conducta del consumidor.
• Concepto de hombre y cultura: Se profundiza en la idea de que la naturaleza humana no es inmutable, sino que es construida culturalmente, con aportes de antropólogos como Geertz y Lévi-Strauss que enfatizan la diversidad cultural y el anti-reduccionismo de la experiencia humana.
En resumen, los documentos ofrecen una mirada multidimensional a los procesos de cambio que moldearon la comunicación y la cultura en un mundo globalizado y tecnológicamente avanzado, con un enfoque particular en las realidades y desafíos de América Latina.
FuenteTeórico 1
Resumen del teórico 1
Los textos proporcionados exploran la **comunicación moderna** y sus complejidades. Se **cuestiona la definición tradicional** de hipertexto, sugiriendo una **interconexión que va más allá de la simple relación uno a uno**. Además, se analiza cómo la **tecnología impacta la percepción del tiempo y el espacio**, desafiando conceptos lineales. Los documentos también abordan la **naturaleza del trabajo y la producción artística** en una sociedad globalizada, donde la repetición y la mercantilización se vuelven prominentes. Finalmente, se reflexiona sobre la **memoria, la oralidad y la relación entre la tecnología y el conocimiento**, destacando la simultaneidad y la velocidad como elementos clave.
FuentePrograma 2 de cátedra:
Programa de Cátedra
El texto comprende una serie de documentos académicos y legales que abordan la problemática de la comunicación, específicamente la radiodifusión y la televisión, en el contexto latinoamericano. Se examina la evolución de estos medios desde una perspectiva histórica y sociopolítica, considerando el pluralismo, la globalización y la relación entre comunicación y democracia. Los autores discuten los desafíos económicos, culturales y regulatorios que enfrentan estos sectores, proponiendo marcos legales y estrategias para su desarrollo equitativo y democrático. En esencia, los documentos analizan la compleja interacción entre los medios de comunicación, la sociedad y el Estado en América Latina, centrándose en cómo la radiodifusión puede fortalecer o debilitar los procesos democráticos y la diversidad cultural.
FuenteMÓDULO 2:
Resumen Módulo 2
En estos apuntes exploramos las tendencias de investigación en comunicación, enfocándose en el estudio de los efectos de los medios a largo plazo y la construcción de la realidad.
Inicialmente, se superó el "modelo de aguja hipodérmica", que concebía una influencia directa y pasiva de los medios en los individuos. La investigación evolucionó hacia el paradigma empírico-experimental, que analizó la persuasión y factores clave como la credibilidad del comunicador, los argumentos del mensaje y los procesos de exposición selectiva, percepción selectiva y memorización selectiva.
Surgieron nuevas perspectivas que complejizaron la comprensión de los efectos de los medios:
• La hipótesis de la agenda-setting sugiere que los medios no determinan qué pensar, sino sobre qué pensar.
• El enfoque de "usos y gratificaciones" se centra en por qué las personas utilizan los medios y qué satisfacciones obtienen de ellos, concibiendo a la audiencia como activa.
• La hipótesis del conocimiento-gap (o desniveles de conocimiento) postula que el aumento de información difundida por los medios puede ampliar la brecha de conocimiento entre diferentes grupos socioeconómicos, en lugar de reducirla.
• La teoría de la dependencia de los medios analiza cómo los individuos dependen de los medios para obtener información, comprensión y orientación, y cómo esta dependencia está influenciada por factores estructurales y personales.
• La teoría del cultivo de Gerbner propone que la exposición prolongada y constante a la televisión moldea la percepción de la realidad de los espectadores para que se alinee con la representación del mundo ofrecida por los medios.
Además, se aborda la construcción social de la realidad, destacando cómo los medios juegan un papel crucial en la configuración de nuestro entendimiento del mundo a través de las representaciones que difunden. La semiología ofrece una perspectiva sobre cómo se construye el significado a través de los signos y códigos mediáticos en la comunicación de masas.
Finalmente, las teorías críticas, como la de la Escuela de Fráncfort y la teoría de la Sociedad del Espectáculo de Debord, critican la "industria cultural" por producir una cultura estandarizada que, argumentan, manipula y distorsiona la realidad, promoviendo la pasividad del consumidor y la falsificación de la vida auténtica en favor de la imagen y el consumo. Estas perspectivas resaltan la complejidad y la naturaleza integral de la influencia de los medios en la sociedad
FuenteTeórico 2
Resumen del teórico 2
Estos apuntes exploran las **teorías de la comunicación** y la **cultura**, examinando cómo diversos pensadores como Bell, Marefioti, Geertz, y la Escuela de Frankfurt conceptualizan estos fenómenos. Los textos abordan la **evolución del concepto de cultura**, la **influencia de los medios masivos** en la sociedad, y el **impacto de la tecnología** en la **percepción humana** y las **interacciones sociales**. Se discuten temas como el **rol de la publicidad**, la **globalización cultural**, y la **democratización de la comunicación**, planteando desafíos y oportunidades en un mundo cada vez más mediado y complejo. La **velocidad** y el **desplazamiento** también emergen como elementos clave que redefinen la experiencia humana.
Fuente

