HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: MÓDULOS 1 ...
BREVE SÍNTESIS, GUÍA DE ESTUDIO Y ALGUNAS PREGUNTAS PARA REFLEXION
Módulo 1:
Resumen del módulo 1
El documento se centra en la categorización y enfoque para abordar la historia de la educación, examinando diferentes perspectivas como la necesidad de situar el tiempo, el espacio y el territorio, la influencia de la población y la transmisión del conocimiento a través del tiempo. También explora las limitaciones y perspectivas para una nueva historia de la educación. Finalmente, incluye una bibliografía y notas aclaratorias.
El texto explora la necesidad de analizar la historia de la educación desde diversas perspectivas para comprender su desarrollo y evolución. Se presentan categorías y enfoques alternativos a la tradicional periodización cronológica, con el objetivo de enriquecer la comprensión del fenómeno educativo.
FuenteMódulo 1 y 2:
Resumen del módulo 1 y 2
Los textos abarcan diversos aspectos de la historia, incluyendo la historia de la educación en Occidente, la representación espacial y la reconstrucción de la historia, la historia económica y social de Latinoamérica durante la colonización española, y análisis sobre la integración o marginación en la educación. Se utilizan mapas y datos estadísticos para apoyar los análisis históricos presentados en los diferentes documentos.
La historia de la educación en América Latina es un proceso dinámico y complejo que refleja las transformaciones sociales, políticas y económicas de la región. Desde la época colonial hasta la actualidad, la educación ha sido un campo de tensiones y debates, buscando modelos que respondan a las necesidades y desafíos de cada época. El estudio de la historia de la educación en América Latina nos brinda una perspectiva crítica para comprender el presente y construir un futuro más justo e igualitario.
FuentePrograma y T/P
Programa y trabajo práctico
Programa de Historia de la educación y el trabajo práctico solicitado por la cátedra
FuenteUnidad 3
Resumen Unidad 3
En la unidad 3 se exploran la historia de la educación y el pensamiento social en América Latina, especialmente en Argentina. Se analizan las corrientes liberales y conservadoras, la colonización pedagógica y la alfabetización en relación con el desarrollo económico y político. Se presta atención a la figura de Sarmiento como educador y a los desafíos que enfrentó en su época. La educación se presenta como un terreno de tensiones entre diferentes visiones de mundo y proyectos de nación. Se examinan también las transformaciones sociales y culturales que impactaron la escolarización y la formación de ciudadanos. Se busca entender cómo la educación ha sido utilizada como herramienta para modelar la sociedad y transmitir valores específicos.
FuenteUnida 4
Resumen Unidad 4
En la unidad 4 se exploran la evolución de la educación en Argentina desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se analizan las políticas educativas implementadas durante la industrialización y el peronismo, así como el impacto de estas políticas en el acceso a la educación y la formación técnica.
Los documentos también examinan el papel del estado, la iglesia y la oligarquía en la configuración del sistema educativo. Además, se consideran las desigualdades de género y clase en la educación, así como las tensiones entre las tendencias modernizadoras y las tradiciones. En general, los textos ofrecen una visión compleja de los desafíos y transformaciones que experimentó la educación argentina en un período de profundos cambios económicos, sociales y políticos.
Fuente

