Logo

19. LINGÜÍSTICA Y SEMIÓTICA




BREVE RESUMEN DE CADA MÓDULO


Módulo 1:

Resumen del módulo 1

La Galaxia Gutenberg: El documento incluye extractos del libro "La Galaxia Gutenberg" de Marshall McLuhan, donde McLuhan habla sobre el impacto de la imprenta en la sociedad y el desarrollo del lenguaje escrito. El documento se enfoca en la forma en que la imprenta ha cambiado la forma en que se lee, se piensa y se comunica.

Los fragmentos de textos del Módulo 1 sugieren una profunda reflexión sobre el lenguaje, la cultura y la tecnología. Destacan la importancia del lenguaje como sistema de signos que modela nuestra comprensión del mundo, y cómo la tecnología, como la escritura y la imprenta, impacta en nuestra percepción y en la evolución del pensamiento humano. Se abre un debate sobre si el lenguaje es natural o convencional, y se analiza cómo la escritura puede ser una herramienta de control social.

Es crucial considerar el contexto histórico y social de estas fuentes para comprender plenamente sus argumentos. La obra de McLuhan, por ejemplo, se publicó en la era de la explosión de los medios de comunicación, mientras que las reflexiones de Levi-Strauss sobre la escritura se basan en sus observaciones etnográficas.

En conjunto, estos fragmentos proporcionan una base sólida para explorar temas cruciales relacionados con la naturaleza del lenguaje, la influencia de la tecnología en la cultura, y la forma en que percibimos y comprendemos el mundo que nos rodea.

Fuente

Complemento Módulo 2: REVOLUCIÓN EN LA LINGÜÍSTICA

Resumen del módulo 2: Revolución en la Lingüística

En una primera parte el texto hacer referencia a la "Revolución en la lingüística" y se centra en el trabajo de Noam Chomsky, un destacado lingüista. El texto cubre varios aspectos de la teoría y su relación con el lenguaje y el pensamiento, así como la forma en que esta teoría puede aplicarse a la comprensión de la comunicación humana.

En una segunda parte el texto hace referencia sobre el uso del cuaderno de clase, en el que se analiza cómo los cuadernos pueden servir como herramienta de aprendizaje, medio de comunicación y forma de controlar el flujo de información entre estudiantes y profesores. El segundo texto examina las formas en que se pueden utilizar los cuadernos para promover un aprendizaje más profundo en una variedad de materias.

Fuente

Módulo 2B

Resumen del módulo 2B

El Módulo abarcan una variedad de temas relacionados con la lingüística, la semiótica y la filosofía.

Un texto se enfoca en la obra de Nietzsche, particularmente en su libro "Semiótica de Filosofía". Se **analiza la verdad y el lenguaje en la obra de Nietzsche**, incluyendo su método genealógico y la crítica a la metafísica. También se explora el "concepto de "metábasis" y su relación con la evolución del hombre.

Otro texto exploran el "desarrollo del pensamiento y el lenguaje", incluyendo la adquisición de conceptos científicos en la infancia. Se examina la relación entre el "desarrollo del concepto científico y el cotidiano", así como el papel de la instrucción en este proceso. Se comparan las teorías de Piaget y Vygotsky sobre el desarrollo de los conceptos."

Se investigan las funciones psíquicas superiores, específicamente la "relación entre el pensamiento y la palabra". Se analiza el lenguaje interiorizado y su papel en la evolución del lenguaje. Se discute la importancia de la interacción social en el desarrollo del lenguaje, especialmente el papel del lenguaje egocéntrico.

Finalmente, se aborda la adquisición del lenguaje escrito, incluyendo la lectura y la escritura. Se analizan los procesos cognitivos involucrados en la comprensión y producción de textos, y se discuten estrategias pedagógicas para la enseñanza de la escritura. Se enfatiza la importancia de los géneros textuales y la necesidad de que los estudiantes aprendan a reconocer y producir diferentes tipos de textos.

Fuente

Módulo 3

Resumen del módulo 3

Este módulo presenta una selección de textos que abordan la relación entre lenguaje, poder y sociedad desde diversas perspectivas.

Incluye un texto de Roland Barthes que analiza el discurso como un mecanismo de control y exclusión social.

Luego nos encontramos con la lección inaugural de Michel Foucault en el Collège de France, donde explora la relación entre discurso y poder.

En otro texto Pierre Bourdieu examina la producción y reproducción de la lengua legítima, describiendo el mercado lingüístico como un espacio de lucha simbólica por el capital lingüístico.

Por su parte Ernesto Laclau y Chantal Mouffe presenta un texto sobre hegemonía y estrategia socialista, mientras que el módulo 3.5 ofrece nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo.

Más adelante nos encontramos con un extracto de "Tristes Trópicos" de Claude Lévi-Strauss, donde se narra una anécdota sobre la escritura.

Finalmente los textos de M.A.K. Halliday que analizan la naturaleza sociosemántica del discurso y el lenguaje como semiótica social, respectivamente.

Estos textos proporcionan un marco teórico para comprender la complejidad del lenguaje como sistema de signos que no solo transmite información, sino que también construye significado social y ejerce poder. La semiótica social se presenta como una herramienta fundamental para analizar las prácticas lingüísticas en diversos contextos históricos y sociales.

Fuente


Facebook Twitter Canal de Youtube
Volver a Plan de estudio