Conceptos Fundamentales de la Investigación Social
Enfoques y Diseños de Investigación
BREVE SÍNTESIS, GUÍA DE ESTUDIO Y ALGUNAS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
Programa
Programa
Este programa describe los objetivos generales y pedagógicos del curso, los cuales incluyen el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico, la familiarización con fuentes bibliográficas y la adquisición de herramientas para el diseño y análisis de investigaciones cuantitativas. El contenido se estructura en módulos que cubren desde la introducción al método científico y los tipos de investigación, hasta la concepción de instrumentos de recolección, la definición del universo y técnicas de recolección, y finalmente, el análisis de los datos y la comunicación de resultados. Además, incluye una extensa bibliografía obligatoria y complementaria para cada módulo, lo que sugiere un enfoque integral y riguroso en la formación en investigación social.
FuenteMódulo 1
Módulo 1
Las fuentes consisten en un texto académico enfocado en la epistemología, lógica y metodología dentro del campo de las ciencias sociales, presumiblemente de un libro escrito por Restituto Sierra Bravo en 1984. El contenido explora la naturaleza de la investigación social, diferenciando entre investigación básica y aplicada, y discute los tipos de investigación, sus métodos y consideraciones éticas. Se abordan diversas dimensiones de la investigación, como su alcance temporal, profundidad, objeto de estudio, y el proceso de recopilación de información, lo que sugiere que es un recurso fundamental para estudiantes e investigadores en el ámbito de las ciencias sociales. Finalmente, se hace referencia a tipos específicos de estudios, como monografías, estudios de caso y encuestas.
FuenteMódulo 2
Módulo 2
La metodología de investigación social se dedica al diseño de estudios y la rigurosa comprobación de hipótesis para construir conocimiento. Es crucial establecer un modelo teórico claro, definir un marco de referencia adecuado y seleccionar las técnicas de investigación pertinentes, como las documentales, observacionales o experimentales.
Los estudios se clasifican en exploratorios, para formular problemas y generar hipótesis, y descriptivos, orientados a determinar frecuencias o relaciones entre elementos. Para la inferencia de relaciones causales, es indispensable observar la variación concomitante de las variables, la precedencia temporal de una sobre otra y la exclusión de factores alternativos. Los diseños experimentales emplean grupos de control y experimentales para establecer causalidad. El proceso abarca la planificación del muestreo, la recopilación y codificación de datos, así como el análisis e interpretación, incluyendo material no cuantificado. La fiabilidad de los resultados es esencial, buscando la coherencia y validez de las conclusiones para impulsar nuevas perspectivas.
FuenteMódulo 3
Módulo 3
Los apuntes abordan sobre los Métodos de Investigación Social, discutiendo la formulación de problemas y la selección de temas para la investigación. También exploran Técnicas de Investigación Social, centrándose en el concepto de medición, cuantificación, niveles de medición y confiabilidad. Además, los textos examinan la naturaleza de las variables en la investigación, incluyendo su clasificación y operacionalización.
Finalmente, se tratan las decisiones en estudios verificativos, la validez, la confiabilidad y el alcance, así como los elementos fundamentales del método científico, como los conceptos y las hipótesis.
Fuente 1Fuente 2
Módulo 3 complemeto
Módulo 3 Complementario
Este material se centra en la metodología de la investigación social, particularmente en un complemento de la Unidad 3 que explora la teoría y verificación en sociología, con contribuciones de Hans Zetterberg.
Se discuten métodos para la formulación de proposiciones teóricas y la clasificación y ordenamiento de proposiciones sociológicas, incluyendo una sección sobre el listado de determinantes y resultados en la investigación. El texto aborda cómo se pueden encadenar secuencias de proposiciones y examina las matrices de proposiciones, así como la formulación axiomática con reducción proposicional. Finalmente, se presenta un capítulo sobre la confirmación de proposiciones, ofreciendo un marco para validar hipótesis y establecer evidencia empírica en el campo social.
Fuente 3Módulo 4
Módulo 4
Técnicas de Investigación Social:El proceso de investigación social es sistemático, desde la formulación del problema y el diseño hasta el análisis de datos y el informe final, incluyendo la formación del equipo y la selección de la muestra.
La observación es una técnica de recolección de datos sistemática y controlada, que puede ser participante o no participante, con desafíos como la subjetividad.
La entrevista es clave para obtener y facilitar información. Hay modalidades estructuradas y no estructuradas, que requieren preparación y claridad en las preguntas, aunque su éxito puede verse afectado por la expresión verbal o la personalidad.
El cuestionario enviado por correo es una encuesta escrita, más económica pero con mayor riesgo de distorsión y tiempos de respuesta más largos.
El muestreo selecciona una parte de la población para estudio, buscando minimizar el error, e incluye métodos probabilísticos (azar simple, estratificado) y no probabilísticos (casuales, por cuotas).
Finalmente, las escalas para la medición de actitudes, como el Diferencial Semántico de Osgood o la Escala de Distancia Social de Bogardus, permiten cuantificar y comprender las actitudes.
FuenteMódulo 5
Módulo 5
Abordaje de diversos aspectos de la metodología y técnicas de investigación social, con un enfoque particular en el análisis de datos y la construcción de informes.
Te presento, a continuación, una síntesis de los apuntes de clase:
• Clase 1:Introduce la "Metodología de la Investigación Social" y la obra "Teoría y métodos de la investigación social" de Johan Galtung. Se centra en la matriz de datos como estructura fundamental para los datos sociológicos, describiendo su forma tripartita que incluye elementos de análisis/unidades, dimensiones/variables y valores/respuestas. También establece los tres principios de la investigación sociológica: comparabilidad, integridad y pertinencia.
• Clase 2: Continúa con la obra de Johan Galtung, "Teoría y métodos de la investigación social". En este tomo, se abordan las distribuciones estadísticas y el concepto de experimento controlado en la investigación social. Explora diferentes tipos de análisis centrado, como el análisis "centrado en la unidad", "centrado en la variable" y "análisis combinado", que involucran la relación entre unidades y variables.
• Clase 3: Presenta las "Técnicas de Investigación Social" de Ezequiel Ander-Egg. Este volumen abarca la clasificación de datos (cuantitativos y cualitativos), la codificación y la tabulación (manual, mecánica y semimecánica). También detalla la reducción de datos y la determinación de parámetros de posición como la media, mediana y moda. Finalmente, dedica una parte significativa a la redacción del informe de investigación, describiendo su preparación, estructura (sección preliminar, cuerpo, referencias) y diferentes tipos de informes (científicos, técnicos, de divulgación, mixtos).
• Clase 4: Escrito por Manuel Mora y Araujo, se enfoca en el "Análisis de relaciones entre variables y la prueba de hipótesis sociológicas". Profundiza en el análisis multivariado en las ciencias sociales, especialmente a través del esquema clásico de Lazarsfeld para la interpretación de relaciones estadísticas. Se discute la lógica del experimento controlado y la necesidad de manipular y controlar variables para establecer relaciones causales, haciendo referencia a los métodos de diferencia y semejanza de Stuart Mill. La fuente también explora las relaciones parciales y marginales en los cuadros de contingencia.
• Clase 5: Contiene una "Lista de Ocupaciones por Nivel" y "Recomendaciones para la lectura y análisis de cuadros" de Manuel Mora y Araujo. Ofrece consejos prácticos para leer y construir cuadros, incluyendo cómo interpretar títulos, notas, unidades y categorías de variables. Aborda la representación gráfica para dos y tres variables. Detalla las medidas de asociación de dos variables (simétricas y asimétricas) para diferentes niveles de escala (nominales, ordinales, de intervalo), mencionando coeficientes como Phi, Q de Yule, Tau de Kendall, Gamma y el coeficiente de correlación de rango de Spearman.
• Clase 6: Trata específicamente la "Construcción de Índices". Explica que la operacionalización de variables complejas (ordinales, intervalares o de razón-cociente) requiere la elaboración de un índice. Describe las razones y los pasos para su construcción, que incluyen establecer un valor único para un concepto, categorizar unidades de análisis, y determinar el peso o participación de cada dimensión. Finalmente, presenta ejemplos de cálculo de índices simples y complejos a partir de dimensiones y ponderaciones.
Fuente

